Resultados del Método Katia Dolle®: Cuando un cambio es posible.

ESTUDIO TRANSVERSAL RETROSPECTIVO
¿Es posible reducir la severidad del TEA con un enfoque natural, respetuoso y basado en evidencia?
En este estudio, 183 niños de 26 países siguieron el Método Katia Dolle® durante una media de 14 meses. Los resultados muestran una reducción media de 39 puntos en la escala ATEC y una mejora de nivel de severidad en el 93% de los casos.
¿Qué es el ATEC? Es una escala que sirve para medir la evolución en el tiempo del grado de afectación en TEA. Evalúa lenguaje, conducta, sociabilidad y salud. A más puntos, mayor severidad. Una reducción significativa de la puntuación ATEC tras la intervención con el Método Katia Dolle® confirma su eficacia.
- 183 niños con TEA, de 26 países
- 93% mejoraron su nivel de severidad
- Reducción media de 39 puntos ATEC
- Seguimiento promedio: 14 meses
- 98 niño/as reducen más de un nivel de severidad

De la severidad al progreso: un cambio en los perfiles clínicos.
Los gráficos comparativos muestran un cambio significativo en la distribución de los niveles de severidad del TEA tras seguir el Método Katia Dolle®. Antes del inicio, la mayoría de los niños se encontraba en niveles moderado o severo. Tras una media de 14 meses de intervención, se observa un claro desplazamiento hacia perfiles más leves. Este cambio no solo es estadísticamente significativo, sino que también tiene implicaciones clínicas reales en el día a día de las familias.
La reducción del ATEC: más que números, una señal de avance funcional.
La puntuación total ATEC, utilizada para evaluar el grado de afectación en niños con TEA, pasó de un promedio de 76,44 a 37,24. Esta reducción de 39 puntos refleja mejoras funcionales en áreas como lenguaje, sociabilidad, conducta y salud general. La disminución del índice de severidad del 55,26% al 26,79% sugiere un avance global que va más allá de los síntomas aislados, permitiendo una mayor autonomía y calidad de vida.
Otros datos que se extraen del estudio:
Los resultados más impactantes: 10 historias de cambio profundo.
En una revisión detallada de los 10 casos con mayores mejoras, los niños/as que comenzaron con niveles de severidad muy altos, lograron una reducción promedio de 92,5 puntos en la escala ATEC. Esta mejora drástica se dio tras seguir el Método Katia Dolle® durante un promedio de 22 meses. El análisis confirma que cuanto más severo era el caso al principio y más tiempo se aplicó el método, mayor fue el progreso observado. Estas historias representan lo que es posible cuando se interviene de forma estructurada, continua y personalizada. Leer más.
Estudio amplio con 183 niños/as de 26 países diferentes.
El estudio más grande realizado hasta ahora con el Método Katia Dolle® incluyó participantes de entre 1 y 13 años. En un tiempo promedio de 14 meses, el 93% mejoró su nivel de severidad y la puntuación promedio en la escala ATEC se redujo a la mitad. Esto se traduce en mejoras concretas en lenguaje, comportamiento, sociabilidad y salud general. Los cambios más significativos se dieron en niños más pequeños, en casos más graves y con más tiempo de intervención. Leer más.
MÉTODO KATIA DOLLE® EN TEA: ESTUDIO DE CASO ÚNICO
Una niña con autismo mejora de severo a leve en 21 meses
En este estudio de caso único, se observa la evolución y mejoria de una niña de 4 años, remontando habilidades, inteligencia y neurodesarrollo hasta ponerse a nivel de sus pares con una reducción drástica en síntomas TEA.
¿Qué son el ATEC y el DP-3 que se usan en este estudio?
El ATEC (Autism Treatment Evaluation Checklist) es un cuestionario internacionalmente utilizado para medir la severidad de los síntomas del autismo a lo largo del tiempo.
El DP-3 (Developmental Profile 3) es una prueba estandarizada que evalúa el nivel de desarrollo en comparación con la media de niños de la misma edad (lenguaje, sociabilidad, motricidad, autonomía y cognición).
Cambios después de 21 meses de intervención
- ATEC: pasó de 112 (autismo severo) a 16 (autismo leve) → reducción del −85,7%
- DP-3: pasó de 62 (muy bajo) a 91 (rango medio) → ganancia de +29 puntos (~2,4 DE).
- SENA: mejoras en todas las áreas socioemocionales → desaparecieron los ítems críticos y aumentaron la integración social, la inteligencia emocional y los recursos personales.
- En lo cotidiano: pasó de no hablar, aislarse, tener estereotipias y fuertes dificultades sensoriales a jugar simbólicamente, comunicarse con frases, tener amigas, aprender en la escuela y mostrar autonomía adecuada a su edad.
¿Qué supone esta mejoría?
Metodología adaptada a casos complejos da resultados.
Este caso muestra que, con una intervención compleja naturopática y un trabajo de coaching parental sostenido, es posible lograr cambios clínicamente relevantes en un niño/a con autismo moderado-severo. La mejoría documentada supera lo esperable por maduración natural, reflejando una aceleración evolutiva que permitió acortar de forma sustancial la brecha con sus pares neurotípicos.
Este caso representa a otros
La evolución no solo se midió con escalas estandarizadas, sino que también se reflejó en la vida diaria de la niña y su familia: más comunicación, más juego, más autonomía y mejor calidad de vida. Este estudio de caso constituye un ejemplo del impacto que puede tener el Método Katia Dolle® y abre la puerta a nuevas investigaciones para validar sus resultados en más familias. Este caso es un ejemplo de algunos resultados similares que obtienen otros niños, según nuestro estudio transversal retrospectivo.
COMENTARIOS DE ALGUNOS PADRES DEL ESTUDIO
Solicita una auditoría ética.
Si representas una universidad, eres investigador o formas parte de una entidad interesada, estás invitado a solicitar una auditoría ética independiente. Nuestro trabajo está disponible para ser revisado en profundidad: desde la coherencia de los datos estadísticos hasta los 130 videotestimonios que respaldan el estudio. Apostamos por la transparencia y por una revisión abierta y profesional de todo el proceso llevado a cabo.